The Rain Ants of Sarayaku

Awana Tejido

Módulo de instalación interactiva inspirado por el concepto awana, utilizando hilos de conducción eléctrica en la canasta ashanga típica de Sarayaku

La tercera instalación artística es Awana Tejido, dedicada a las tensiones que las tamya añanku ejecutan cuando tejen sus cuerpos como refugios. Se centra en expresiones corporales invertebradas en relación a la lluvia, inspiradas por el concepto de awana. Awana significa tejer en kichwa. El pueblo de Sarayaku emplea el término “tejer” para referirse a la producción artesanal tanto de la mukawa como de la ashanga. La ashanga es una canasta hecha de tiamshi, una liana en forma espiral cuyo nombre se relaciona con el concepto tiam – un giro radical.

Awana Tejido es una instalación interactiva que utiliza una canasta tejida por Santiago de Sarayaku, la cual he intervenido con hilos de conducción eléctrica. De esta manera, al presionar o manipular la forma de la cesta, se modifican sonidos y alteran visualizaciones de las hormigas refugiándose de la lluvia. Un refugio tejido por los cuerpos de las hormigas está en una palmera en descomposición en Shiwakucha. Otro refugio está oculto en el interior de un árbol caído: suspendidas en el interior del árbol, las hormigas cambian de forma a lo largo de seis días, mientras que por debajo en el suelo, se comienza a formar un riachuelo por las lluvias intensas. Las formas que tamya añanku crean con sus cuerpos van más allá de validaciones científicas, desafían la gravedad y cualquier clasificación geométrica. Sus ritmos se entrelazan con las fuerzas de la lluvia. Sus flujos turbulentos, giros radicales, tensiones e intimidades táctiles, metabolismos y oscilaciones, entran en sintonía con la cultura de Sarayaku: una ontología de prácticas territoriales y habilidades sensoriales, entendidas como tal a través de una soberanía biocéntrica que crea tejidos con la selva.

Esta instalación es un homenaje a las prácticas de tejido comunitario de Sarayaku. Me inspiré esencialmente en las observaciones que Franco e Hilda, dos importantes líderes de Sarayaku, compartieron conmigo. Ellos hablan del tejido social comunitario, el cual he tomado como inspiración para describir las expresiones invertebradas de tamya añanku tejiéndose con la selva amazónica. En base a awana, el tejido comunitario incluye a las hormigas como comunidades, y no como colonias. A través de awana, giros radicales (tiam), y ritmos entrelazados (taki), se facilita una comprensión única de una ontología amazónica que crea relaciones territoriales con los seres de la tierra.

Este retrato de tamya añanku tejiendo refugios en la lluvia a lo largo y ancho de la selva viviente (Kawsak Sacha), en una tierra buena y sin maldad (Sumak Allpa), demuestra la indivisible relación que existe entre estas hormigas, la lluvia, y el territorio.

Kawsak Sacha es un proyecto de vida que Sarayaku empezó en el 2018 para proteger su territorio amazónico, para más información haga clic aquí.

Operaciones:

amplificación
interferencia
síncopa
convolución

Materiales:

6 canales de audio, 1 canal de proyección de vídeo, 1 ashanga, hilos de conducción eléctrica para interacción táctil, 1 micro-controlador Arduino, programa Touchdesigner

Ashanga

Los Sarayaku llaman awana a la elaboración artesanal, creativa y con tacto para fabricar utensilios de fin social. Awana también puede simbolizar el robustecimiento de lazos de afinidad a través de una diversidad de actos sociales y formas de trabajo, como la minga: un sistema de intercambio de trabajo social precolonial que culmina con celebraciones, música y el disfrute de la bebida (chicha).

La ashanga es una canasta tejida a mano con una liana local durable y flexible que crece en lo profundo de la selva llamada tiamshi. El nombre tiamshi (tiam: giros radicales) deriva de su forma espiral que se enrolla alrededor de su árbol hospedador. La ashanga se utiliza para transportar, principalmente frutas de las chacras, y sobre todo manihot esculenta, la yuca, que es el ingrediente principal para producir chicha.

Visión por computadora e interacción táctil

Con Touchdesigner -un sistema digital de codificación creativa para entornos audiovisuales- se modificaron los tejidos sociales de las hormigas en función de la interacción táctil con una ashanga. La canasta colgaba en frente de un muro situado en la parte de atrás de la exposición, sobre el cual se proyectaron documentaciones de diferentes refugios lluvia creados por las hormigas suspendidos entre árboles.

Al presionar o manipular la forma de la canasta se modifican sonidos y alteran visualizaciones de las hormigas refugiándose de la lluvia. Para ello, se intercaló en la canasta una serie de finos hilos de conducción eléctrica, que detectan la resistencia de los dedos humanos y la transmiten al programa Touchdesigner.